FÚTBOL-SALA

Historia

El fútbol sala se practicaba en las escuelas durante el recreo en el patio. En los años veinte, incluso antes, resultó ser un deporte atractivo para el deportista ciego, es decir un desafío. El fútbol sala para ciegos estuvo condicionado por los reducidos espacios para la práctica del deporte, y por las necesidades de las personas con esta problemática de orientación. Por estos obstáculos se optó por practicar el fútbol sala, pero con unas ciertas adaptaciones.

Gracias a la FEDC, a partir del año 1986 se consiguió organizar el primer campeonato de futbol sala de la categoría B1, en el cual participaron 15 equipos, después hubo un año sin competición, pero a partir del año 1988 y de forma ininterrumpida hasta la actualidad se han celebrado campeonatos de España de futbol sala para personas ciegas.

A nivel internacional este deporte ha sido muy practicado, prueba de ello son la gran cantidad de peticiones que creó el comité de Futbol sala para la elaboración de un reglamento internacional en el año 1995.

A día de hoy algunas ciudades como Barcelona, Oporto, Paris, Asunción, Buenos Aires, Sao Paulo han tenido la oportunidad de celebrar campeonatos europeos, que junto a los campeonatos mundiales de Brasil y España, han dado la oportunidad que el comité paralímpico internacional lo tenga como un argumento para inscribirse en los juegos paralímpicos de Atenas 2004, por primera vez.

 

Normativa

Los deportistas considerados B1 según la IBSA son: “Desde la inexistencia de percepción lumínica en ambos ojos, hasta la percepción lumínica, pero con la incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección”.

Tiene la misma normativa que el fútbol sala, lo único que se modifica son las adaptaciones siguientes:

  1. El balón

Es la principal adaptación que tiene el fútbol sala para ciegos, por su sonoridad qye sirve para orientar a los jugadores. El balón es de cuero. En el siguiente enlace se puede ver como es el balón adaptado:

www.youtube.com/watch?v=Q8ww7v_OR10

  1. Dimensiones y superficie de juego

 

  • Las dimensiones del campo de juego son de 40 metros de largo por 20 metros de ancho.
  • La superficie es de cemento o de césped artificial. Este tipo de material se selecciona porque el balón tiene que sonar para la orientación de los jugadores. Por ello no se ha elegido césped natural.

 

 

  1. Número de jugadores y sustituciones

Cada equipo se constituye por 1 portero y  4 jugadores, que se pueden sustituir por los que están en el banquillo. Ver el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=a1YaGf_PLBg

 

  1. Área de penalti y área del portero

El área de penalti es semicircular de unos 6 metros, dentro se encuentra el área de portero. Ésta, a su vez, es rectangular y mide 5 metros de largo, por 2 metros de ancho, para limitar la maniobrabilidad del portero, que en su condición de deficiente visual y poseedor de resto visual, tendría grandes ventajas sobre el jugador ciego.

 

  1. Vallas laterales y saques de banda

Los dos laterales del campo quedan cubiertos por unas vallas que tienen una altura entre 1 metro y 1.2 metros. Sirven para conseguir la orientación de los jugadores, además de facilitar el juego al no tener saques de banda.

 

  1. Equipación de los jugadores

La equipación general de los jugadores es la habitual del fútbol y es exactamente igual a la contemplada en el reglamento de fútbol sala de la FIFA, aunque el jugador ciego tiene la opción de usar rodilleras, y una cinta. Esta es una cinta tubular, con esponja por dentro y forrada de tela de toalla para una mejor absorción del sudor.

El antifaz es de uso obligatorio. Se trata de un antifaz de tela de toalla de color blanco. Esta medida tiene como intención la de igualar la falta de percepción lumínica que distintas patologías visuales poseen, a pesar de ser considerados deportistas ciegos.

Además al ser tan amplias y complejas las distintas patologías, y con la intención de asegurar la justicia deportiva, cada jugador que posea globo ocular deberá colocarse unos parches de cinta adhesiva por debajo del antifaz para garantizar la igualdad. No se colocarán parches oculares en aquellos ojos que sean portadores de prótesis.

En el siguiente enlace puede observar como es la indumentaria de los jugadores.

https://www.youtube.com/watch?v=Pk00gzMZ-jA

 

  1. Porterías

Son las mismas porterías que contempla el reglamento de fútsal de FIFA, es decir, miden 2 metros de altura por 3 metros de ancho.

 

  1. Tiempo de juego

El partido tiene una duración de 50 minutos, es decir dos partes de 25 minutos cada una de ellas, y un descanso de 10 minutos. El tiempo se detiene para realizar las sustituciones, así como para los tiempos muertos que cada entrenador puede pedir.

  1. Equipo arbitral y megafonía

Hay dos árbitros para cada partido, así como un anotador-cronometrador. Cada árbitro dirige una banda del campo, evitando introducirse en el terreno de juego. De estos dos árbitros, uno es el árbitro principal y el otro el asistente.

Existe una persona encargada de la megafonía del partido, que tendrá la función de verbalizar todas las incidencias del juego,… Además, la megafonía será la encargada de solicitar silencio al público asistente. En el siguiente enlace se puede observar cómo se utiliza.

https://www.youtube.com/watch?v=blk4GbWoRW4