GUÍA 2

  1. Realicen una lectura comprensiva de los capítulos propuestos en la Bibliografía.

 

  1. Seleccionen los principios entornos multimedia instructivos y de desarrollo de las herramientas web 2.0 (señalados por Fandos, 2009) que justifiquen su presencia en un aula de pedagogía terapéutica. Argumenten su respuesta.
  • Proporcionen a los aprendices la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje que incentiven esa participación.
  • Faciliten la interactividad y el aprender haciendo por encima de otros procedimientos, en los que la implicación del aprendiz es menor.
  • Se orienten a la adquisición o mejora de habilidades que sean útiles para el desempeño cotidiano del aprendiz.
  • Consideren problemas y situaciones reales como punto de partida, haciendo sentir al aprendiz de la actividad que realice está estrechamente ligada a sus necesidades.
  • Se centren en la realización de tareas, la resolución de problemas y la consecución de metas.
  • Contengan recursos para llamar la atención del aprendiz y facilitar la percepción de los factores esenciales del contenido.
  • Consideren motivaciones internas (autoestima, reconocimiento, confianza en uno mismo y autorrealización,…).
  • Sean capaces de despertar el interés del aprendiz, mostrándole sus aspectos claves y la solución que ofrece a problemas significativos.
  • Proporcionen feedback continuo e inmediato.
  • Cuenten con un  acceso rápido y eficaz a la ayuda cuando el aprendiz la necesite.

 

Hemos elegido estos principios de entornos multimedia porque permiten la participación, y el trabajo interactivo entre los alumnos y los maestros.

Al igual que les permite adquirir determinadas habilidades que son necesarias para la integración de estos alumnos en la vida cotidiana, para resolver todo tipo de conflictos que les surjan, bajo el principio de normalización. 

Por último también hemos elegido estos principios, porque permiten obtener recursos, motivaciones, tanto para alumnos y maestros que resultan interesantes.

 

  1. Elaboren una definición propia de aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo, es aquel que se basa en la colaboración entre los emisores del aprendizaje y los receptores del mismo, de tal forma que llegan a un acuerdo de todo el aprendizaje que realiza, entre las partes implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo en la resolución de problemas. No dejar el conflicto en el aire, sino encontrar una solución. Hay que plantear diferentes opiniones y llegar a un consenso para generar otras posibles soluciones y poder resolver el problema.

Por eso se generan nuevos pensamientos y se divide el trabajo entre los que colaboran, y todo es mucho más fácil.

Según Bruffee (1999) el aprendizaje colaborativo, esta compuesto por los siguientes elementos:

  • Consenso a través de la colaboración en el aprendizaje.
  • Participación voluntaria en el proceso.
  • Aprendizaje no fundacional: se trabajan preguntas con respuestas debatibles, que no son únicas.
  • Cambio en la relación profesor-estudiante: la autoridad pasa del profesor a grupos de pares, y luego a comunidades de conocimiento especializado.
  • Se discuten la autoridad del profesor y la validez de los contenidos, gracias al método.
  • Importancia del trabajo y dialogo entre pares.

 

  1. Indiquen y amplíen las competencias docentes para colaborar en, con y para la red.

Las competencias son aquellas que vienen determinadas en los objetivos según Pérez Cristóbal (2008:2):

  • Conocer otra forma de aprender, distinta a la habitual, a través de las TICs.
  • Desarrollar habilidades y capacidades, con la capacidad de fomentar la importancia del trabajo en equipo.
  • Conocer de forma más explícita los contenidos a trabajar.
  • Aumentar la motivación intrinseca del aprendizaje.
  • Saber dar y pedir explicaciones a sus compañeros.
  • Usar el dialogo y el grupo de discusión.
  • Colaborar
  • Conseguir que los alumnos trabajen de forma colaborativa.
  • ……….

Estas son algunas de las competencias que un docente debe desarrollar con respecto a las redes. Pero creemos que es de vital importancia, por su relevancia en la sociedad actual, debido a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Por ejemplo en la época actual, es importante que se desarrollen competencias en las redes sociales para poder comunicarse con los padres de los alumnos y estar en contacto ambas partes. Como por ejemplo:

  • Myespace
  • Ning
  • Facebook
  • Tuenti
  • Flickr

A continuación te ponemos un enlace, donde se detalla y amplia algunas competencias más.

https://www.xarxatic.com/competencias-docentes-en-relacion-a-las-redes-sociales/

 

  1. Señalen y justifiquen las principales diferencias entre los aprendizajes cooperativo y tradicional.
  1. COOPERATIVO
  1. TRADICIONAL

 

Interdependencia positivista.

No necesaria.

Responsabilidad individual.

No se asegura.

Habilidades cooperativas, directamente enseñanza.

Habilidades cooperativas espontaneas.

Liderazgos compartidos y reparto de responsabilidades.

Liderazgo gradualmente nombrado y no se reparten las responsabilidades.

Contribución de todos los miembros al resto del equipo

El éxito depende de uno o algunos de sus miembros.

Observación y feedback del profesor al equipo

El profesor no sigue necesariamente el trabajo en equipo.

El equipo revisa su funcionamiento y pone objetivos de mejora

El equipo revisa su funcionamiento y pone objetivos de mejora.

 

También queremos comentar las diferencias a través de las desventajas que tienen el aprendizaje cooperativo, y que no tienen el aprendizaje tradicional

  • Espacios/aulas inadecuadas para el desarrollo de trabajos en grupo.
  • Dificultad para seleccionar textos apropiados.
  • El tiempo para corregir y evaluar se incrementa.
  • Cambio en el sistema de evaluación: continua / final.
  • Absentismo escolar ante los exámenes.
  • Falta de experiencia del profesorado.
  • Individualismo del profesorado.
  • Excesivo número de alumnos por aula.

 

  1. Justifiquen qué suponen las TICs en la formación de los futuros docentes (ustedes por ejemplo).

Existen cuatro perspectivas de aplicación para los futuros docentes:

  1. Perspectiva técnica: es la predominante, y tiene como finalidad la destreza limitándose al manejo del ordenador (¿Cómo y porqué funcionan?). esto aplicado a nosotros como futuros ejemplo, sería el de manejar las web, los diversos programas,…
  2. Perspectiva aplicada: Aprender a usar las tecnologías en un contexto social para resolver problemas. ¿Para qué nos sirve la tecnología? ¿Qué nos aporta? En nosotros nos puede servir para poder facilitarnos la tarea de pasar información a otros docentes, alumnos e incluso a los padres de estos.
  3. Perspectiva social: Construcción de capital humano para la sociedad de la información, se puede comparar con la alfabetización digital, como antiguamente estaba la alfabetización de leer y escribir, pues esta alfabetización digital es la que debemos trabajar en nuestros alumnos, para que ellos tengan todas las posibilidades, y puedan elegir su futuro.
  4. Perspectiva ética: Derecho que puede condicionar la participación y su inserción social en la sociedad actual de la información. (Alfabetización digital). Esto puede concluir al conflicto de si a las TICs o no a las TICs.

 

    7. Indaguen sobre la transferencia a la práctica docente de la formación en TICs. Relacionar la formación que recibís en la Facultad sobre TICs con lo que se hace en los Colegios (en base a vuestra experiencia en el Prácticum)

  • Facultad: Transcendencia y posibilidades de conocimiento que ofrece la comunicación efectiva y el trabajo en la red, utilizando procesos de enseñanza-aprendizaje de las TICs y constatándolo con la utilización de las herramientas web 2.0, potenciando y fortaleciendo los valores del alumnado. Enseñanza de contenidos como la igualdad, comportamiento ético, tolerancia, respeto, y ofertando unos principios intrínsecos que suponen un trabajo colaborativo, participativo y comprometido (proyecto compartido).
  • Colegio: No en todos los colegios gozan de TICs para un mejor desarrollo de la información y práctica. Este tipo de herramientas les ofrece oportunidades en la red para trabajar conceptos relacionados con los de la vida cotidiana. Dan uso a tecnologías como ordenadores, ipod, ordenadores táctiles… que conllevan un previo aprendizaje y manejo del mismo.

 

  1. Argumenten la pertinencia o no del uso de las TICs, sobre todo algunas herramientas 2.0.

El uso de estas herramientas conlleva un enorme esfuerzo para el profesorado que lo utiliza, ya que es necesario elaborar material didáctico que se va a utilizar con dichas herramientas.

Sin embargo, debido al inevitable cambio que se está sufriendo en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, es necesario renovar el método y las herramientas en el aula e implementar el uso de estas herramientas.

Todo cambio supone un esfuerzo, pero una forma de hacer esta tarea más fácil es la de considerar la participación y dar y recibir ayuda y recursos a los compañeros, para compartir estos recursos y hacer que el cambio sea más fácil y rápido.

Por tanto, el uso de estas tecnologías es preciso si queremos renovar la educación y hacerla más atractiva.

 

  1. Otra bibliografía utilizada.
  • Trujillo Torres, J.M., Sánchez Rodríguez, J. y Ruiz Palmero, J. (2010).Inteligencia colectiva y estrategias de innovación en entornos digitales 2.0. Vistas como retos y oportunidades para la colaboración red. En Trujillo Torres, J.M., Raso Sánchez, F., El Homrani, M. y Hinojoso Lucena, M.A. Posibilidades de aplicación educativa de herramientas web 2.0 y cambio metodológico. Granada: Natívola, 17-42.
  • Trujillo Torres, J.M. y Garzón Artacho, E. (2010). Experiencias colaborativas 2.0 mas allá de la red vista como preocupación moral y ética insertas en la renovación metodológica. En Trujillo Torres, J.M., Raso Sánchez, F., El Homrani, M. y Hinojoso Lucena, M.A. Posibilidades de aplicación educativa de herramientas web 2.0 y cambio metodológico. Granada: Natívola, .43-59.
  • Gustavo Gonzalez, C. y Diaz Matajira, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: Una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y educadores, (8), 21-44. Recuperado el 13/3/2012 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040744
  • González Fernández, N. y García Ruiz, M.R. (2007). Fundamentación teórica: El aprendizaje cooperativo como propuesta de innovación en psicopedagogía. Revista iberoamericana de educación, 42 (6) ,1-13.recuperado el 15/3/2012 de: https://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf