ARTÍCULO 1: FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC, EN LA ZONA DE LOS MONTES ORIENTALES DE GRANADA

18.04.2012 23:36

 

1. Introducción

    La escuela está sufriendo una evolución en cuanto al paso de lo analógico a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Los profesores deben estar capacitados en una alfabetización digital a través de las distintas herramientas que ofrecen las Tics:

  • Estrategias metodológicas a través de Web 2.0.
  • Actividades con los recursos informáticos.
  • Adquisición de competencias básicas en Tics.

2. Incorporación de las Tics al currículo de primaria

Se debe producir un cambio de actitud y de estructura. Según Aguiar y Cuesta (2009), se produce ese cambio a través de:

  • Influir en la vida cotidiana y educación no formal
  • Aplicaciones distintas
  • Tener capacidad de investigación

    Por lo tanto a la hora de integrar las Tics en el currículo según Salinas y otros (2004), hace falta cambiar el papel del profesor y del alumno, tener una metodología activa y participativa y un cambio en las instituciones. Según el Decreto “Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento”, los objetivos de la Junta de Andalucía son:

  • Usar las Tics en los centros.
  • Crear un entorno virtual a través de la escuela.

3. competencias

    Según Tello  y  Aguaded  (2009:38) se define la  competencia  digital  como  “el  conjunto  de capacidades adquiridas  en el campo informático  que posibilitan al sujeto relacionarse con el ordenador,  de  tal  manera  que  sea  capaz, además  de  reconocer  e  identificar  las  partes  del  mismo, cubrir objetivos personales, académicos y profesionales, mediante la utilización del software específico, para  poder gestionar la información, la comunicación y la resolución de problemas”.

Existen varios tipos de competencias:

A) Competencias del profesorado

Las actitudes del profesorado para usar las Tics es clave en la nueva forma de enseñar. Por eso según Adell (2003), la alfabetización digital se clasifica en:

  • N. Inicial: .Edición de textos, carpetas,…
  • N. Usuario: Uso de correo electrónico,….
  • N. Avanzado: Realización de Jclic, webquest,….
  • N. Experto: Conocer y configurar software y hardware.

Algunos recursos que disponen los profesores son:

  • Pizarra  digital 
  • Algunas plataformas de incorporación de las TIC a los centros:
    • Seneca
    • Pasen
    • Helvia
    • Moodle
    • Averroes
  • Plataformas de formación 
  • Herramientas de aprendizaje colaborativo:
    • Wikis  
    • Webquest 
    • Blogs 
    • Foros y chats 
    • Web docentes 

B) Competencias del alumnado

    Existen varias competencias básicas que deben adquirir cualquier alumno durante su paso por el sistema educativo, pero en relación con las Tics no interesa una competencia en particular:

“Tratamiento de la información y competencia digital, la cual podemos definir como: Obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento.”

    Por ello el alumno tiene como competencia desenvolverse en Internet, aunque se tendrá en cuenta aspectos:
Positivo: Permite la interacción con los otros alumnos.

Negativo: Existen una serie de peligros, que debemos controlar.

 

4. Los centros de profesores como plataforma de formación

    Los centros son el lugar ideal para el desarrollo de la formación permanente de los profesores. Por ello ha aparecido el papel del asesor de las Tics. Un ejemplo de este tipo de centro de formación permanente es el CEP de Guadix (Granada).

 

5. Características básicas del estudio

    La muestra es de 133 maestros y maestras de 16 centros de educación Primaria de los Montes Orientales de Granada. Estos maestros y maestras están repartidos en:

TITULACIÓN

MUESTRA

Primaria

91

Extranjera

17

Musical

9

Física

6

PT

8

Audición y Lenguaje

2

 

Los instrumentos de recogida de información, fue una encuesta donde se respondían a preguntas de las siguientes variables:

  • Formación del profesorado.
  • Incorporación de las Tics.
  • El papel de los CEP.

Después de haber obtenido los datos de este estudio se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • El profesorado tiene destrezas moderadas en el nivel inicial de alfabetización digital.
  • En cuanto a la incorporación de las Tics en el currículo de Primaria, los niveles son bajos. Por ejemplo en los apoyos de las explicaciones y elaboración de web.
  • Finalmente la función que llevan a cabo los CEP en la formación permanente de los docentes, tiene valores muy altos hacia estas actividades de formación.

 

 

 

COMENTARIO

    Como conclusiones nuestras creemos que se debería fomentar la colaboración entre escuela y los distintos CEP que existen, para la mayoría de los maestros y maestras estén mejor cualificados y preparados en cuanto a las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en los colegios.

También creemos que los nuevos maestros y maestras que acceden a su labor profesional, están más preparados a nivel de uso de Tics, puesto que son más jóvenes y utilizan las nuevas tecnologías en su vida diaria. Por eso mediante los CEP se podría conseguir compensar la desigualdad que se da entre maestros y maestras jóvenes y aquellos que llevan muchos años en su labor con los niños. También se podría reducir esta desigualdad con respecto a los propios alumnos, puesto que estos saben utilizar la mayoría de las Tics.

Finalmente el comentario se lleva a la conclusión que los CEP, pueden colaborar en adaptar a los maestros y maestras a nivel tecnológico, que es lo que demanda el siglo XXI, es decir el siglo de las nuevas tecnologías, aquellas que nos hacen la vida un poco más fácil y cómoda.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ferrero Guevara, S. y Martínez Serrano, M.C. (2011). Formación del profesorado en Tic, en la zona de los montes orientales de Granada. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (37). Recuperado el 26/03/2012 de: https://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec37/pdf/Edutec-e_n37_Ferrero_Martinez.pdf