ESQUÍ
ESQUÍ
A finales de los años 40, la Asociación de Esquí de Austria financió una división de esquí para discapacitados. Desde entonces Europa y América comenzaron a desarrollar programas de esquí adaptado en hospitales militares
deporte como muchos otros se origina de la necesidad de encontrar oportunidades de rehabilitación y de recuperación para veteranos discapacitados que participaron en el conflicto bélico de la segunda guerra mundial. El primer participante con discapacidad en participar en una competición de esquí fue Franz Wendel, quien sufrió la amputación de una pierna a consecuencia de la guerra, unió dos muletas a un esquí permitiéndole sostenerse y deslizarse.
Técnicas del Esquí adaptado
1-Mono-Ski.- Desarrollado para personas que esquían sentado, por lo que requiere fuerza en parte superior del cuerpo, equilibrio, movilidad y dinamismo. Es aconsejable para un individuo con una lesión medular por debajo de la D-4.
2-Bi-Ski.- Incluye a personas con lesiones en la médula espinal por encima de la D-4, desarrollado para personas que esquían sentadas, incluyendo esclerosis múltiple, parálisis cerebral, lesión cerebral.
3-Huellas.- Aconsejable para personas con amputación de un miembro inferior, o hemiplejia, conseguimos tres puntos de apoyo sobre la superficie.
4-Huellas.- Los esquiadores utilizan dos esquís y un apoyo tipo andador. Cabe la posibilidad de utilizar arneses que conectan las puntas de los esquís para evitar que se crucen o mejorar el equilibrio, los más beneficiados son las personas con discapacidad motora inferior.
https://www.discapacidadonline.com/esqui-adaptado-para-persona-con-discapacidad.html