1. Realicen una lectura comprensiva del capítulo propuesto en la Bibliografía.
2. Indiquen en qué medida afectan los objetivos del Plan de la Junta de Andalucía para la promoción del pluriligüismo a los centros en los que ustedes han realizado el prácticum. Argumenten su respuesta.
- Crear una red de más de 600 escuelas bilingües donde se imparten varias áreas curriculares en una 2º lengua, porque algunos de nuestros centros tienen la 2º lengua implícita en el currículo a través de las diferentes actividades en las que participan estos alumnos. Por ejemplo en el colegio NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN.
- Ofrecer la enseñanza de las lenguas online, porque en el aula de apoyo se realizaban actividades a través del ordenador en español e inglés y es una forma más atractiva de aprender esa 2º lengua.
- Facilitar recursos y equipamientos tecnológicos para promover el desarrollo del bilingüismo, porque en los centros se dan como recursos actividades en esta segunda lengua, incluso existe la posibilidad de tener diccionarios en la red, que facilita la búsqueda de términos.
- Creación de escuelas de idiomas que sirven de apoyo para la formación del profesorado, porque algunos de los maestros y maestras de estos colegios, de forma voluntaria asistían a formarse en la segunda lengua a través de unos cursillos.
- Desarrollo de un currículo integrado de lenguas, porque según hemos observado en algunas de las programaciones de primaria, existe la lengua extranjera, como área curricular, pero también aparece incluido en la mayoría de las áreas curriculares.
- Ampliar el número de horas dedicadas al estudio de las lenguas, teniendo en cuenta que se la segunda lengua se tiene en cuenta en el currículo escolar en edades más tempranas.
Ver plan de fomento del plurilingüismo en la web de la Junta de Andalucía en la siguiente web:
3. Seleccionen y amplíen los aspectos formativos del profesorado en idiomas y las nuevas tecnologías que afecten directamente a los docentes de Educación Primaria (maestras y maestros generalistas).
La formación permanente no es algo extra sino que es obligatoria, debido a que los tiempo han cambiado y se ha pasado de la pizarra, la tiza y el libro de texto a la pizarra digital, el uso de blogs, wikis, ... y los diferentes recursos de web 2.0. Por eso esta formación se debe de dar de forma obligatoria y también por propio interés de los maestros, para no quedar desfasados respecto a los alumnos que saben manejar estas tecnologías a la perfección.
También hay que mencionar que esta formación debe ser inicial y permanente, es decir que se debe de dar a los futuros maestros, como es nuestro caso con esta asignatura, y de forma continua, una vez presentes en el mundo laboral debemos formarnos con cursos, para ir actualizando.
4. Señalen qué aspectos presentados en el capítulo se pueden llevar a cabo desde la enseñanza de las lenguas extranjeras con el alumnado de PT.
- Formación inicial y contínua.
- Diseñar un currículum compartido con un objetivo común, mejorar y desarrollar la enseñanza-aprendizaje de lenguas de una manera transversal mediante el uso de nuevas tecnologías.
- Desarrollo del conocimiento intercultural.
- Posibilidad de que la comunidad escolar pueda pensar y adaptar una nueva propuesta metodológica para adaptar el currículum de cada alumno.
- Cambio en la mentalidad familiar.
- Una de las competencias que se podría trabajar con el alumnado de PT sería la pedagógica, desarrollando objetivos y contenidos que se puedan trabajar dentro del currículum establecido, proponiendo criterios y herramientas de evaluación adecuados.
- Mejora la motivación, incrementando la participación del alumnado en la realización de tareas.
- Autoformación del profesorado.
5. Expliquen si la formación inicial recibida en la Facultad, con respecto a la enseñanza de las lenguas extranjeras, en qué medida es aplicable en su futuro ámbito laboral (aula de PT).
La práctica de los nuevos planes como Bolonia requiere la posesión de un nivel B1 para los alumnos que comienzan los estudios del grado. Esa formación sigue siendo muy pobre. Un maestro no recibe la formación suficiente y no acaba lo suficientemente preparado para impartir la práctica docente, no obligando a dicha formación en el extranjero y dando una oportunidad de poner en uso lo que realmente va a necesitar cuando tenga que enfrentarse a los alumnos en el aula.
6. Señalen qué aspectos presentados en el capítulo se pueden llevar a cabo desde la enseñanza de las lenguas extranjeras con el alumnado de PT.
Los buscadores son una herramienta muy eficaz que, bien usados, pueden implementar considerablemente las posibilidades de aprendizaje en el alumnado de PT.
Las redes sociales pueden ser usadas como herramienta de intercambio de información entre el profesorado e incluso el propio alumnado, de forma que sea más fácil el acceso a recursos e información que les ayude a conseguir los objetivos que se planteen.
Evidentemente, las enciclopedias y wikis son indispensables a la hora de trabajar con este alumnado.
Los blogs podemos usarlos para hacer que el alumnado transmita sus ideas y hacer que las compartan con los demás usuarios. De este modo puede que los conceptos e ideas se asimilen de una forma más eficaz.
En el ámbito de las noticias, las lenguas extranjeras están muy presentes.
Las aplicaciones en línea pueden facilitar el trabajo de los docentes y mejorar el aprendizaje del alumnado, así como fomentar el interés.
Los mapas conceptuales son un elemento que no puede faltar en el proceso de adquisición de conceptos, no sólo con el alumnado de PT, sino con el alumnado en general.
7. Expliquen si la formación inicial recibida en la Facultad, con respecto a la enseñanza de las lenguas extranjeras, en qué medida es aplicable en su futuro ámbito laboral (aula de PT).
En lo que a la especialidad de Educación Especial compete, la enseñanza en sí de las lenguas extranjeras no existe. Podemos considerar el hecho de que, a la hora de realizar investigaciones y hacer una recogida de información, se consulte material publicado en otros idiomas y que nos obligue a interesarnos por ello. Sin embargo, no hay una didáctica específica para la enseñanza de lenguas extranjeras. No obstante, podemos extrapolar y generalizar las enseñanzas de la didáctica, junto con las adaptaciones curriculares y la imaginación de cada uno para conseguir los objetivos que nos planteamos. Del mismo modo, consideramos que las tecnologías de la información y la comunicación son unas herramientas muy útiles que nos hacen esta tarea más fácil, al igual que las webs 2.0.
8. Otra bibliografía utilizada.
https://web.educastur.princast.es/ies/sanchezl/archivos/introduccion.pdf