Justificación
Para el desarrollo de este proyecto de investigación hemos considerado las posibilidades de las TICs en relación a la parálisis cerebral. Ante la evidente evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los últimos años, no podemos dejar de pensar en las posibilidades educativas que tienen en las aulas de alumnado con parálisis cerebral.
Comúnmente se piensa que estas personas tienen dificultades para aprender, pero siempre se ha de tratar de normalizar la educación lo máximo posible. Las TICs nos dan la posibilidad de dar un paso más para lograr la normalización educativa. Es relativamente reciente la incorporación de pantallas táctiles a componentes electrónicos como móviles, tabletas e incluso ordenadores. El “simple” hecho de tener un dispositivo con el que poder realizar tareas de una manera sencilla, y un software que, evidentemente ha de ser diseñado específicamente, nos brindan la oportunidad de trabajar de un modo más eficiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cabe señalar que son evidentes las dificultades que tienen las personas con parálisis cerebral. Las posibilidades de manipulación de material se reducen considerablemente, y es por ello que queremos resaltar la importancia de estas tecnologías. Además, independientemente de los recursos de los que dispongamos, siempre hemos de usar las tecnologías estudiando las necesidades educativas especiales de cada individuo y adaptando lo máximo que sea posible para facilitar el ya mencionado proceso de enseñanza-aprendizaje.
Quedémonos con la idea de que con estas tecnologías podemos eliminar muchas barreras que están impuestas socialmente y que podamos conseguir un aprendizaje totalmente normalizado.
Las tecnologías ayer, hoy y mañana
Remitámonos al año 1834, cuando Alfred Vail y Samuel Morse inventaban el telégrafo eléctrico y desarrollaban un código ideado para comunicarse a distancia. El código Morse fue patentado por Samuel y su utilidad hizo que se incrementara notablemente el número de líneas telegráficas usando tendidos de cable.
Más tarde, se usaban las ondas de radio para transmitir dicha información. Después, la transmisión por radio evolucionó hasta que aparecieron emisores y receptores de radiodifusión mediante voz. Esta tecnología sigue activa en todo el mundo y es uno de los mayores canales de información, además de la televisión y, cómo no, internet.
La televisión ha sido también un importante avance en cuanto a la difusión de información y la comunicación global. En 1884, la televisión daba sus primeros pasos, aunque iría evolucionando hasta llegar a ser la televisión que conocemos hoy en día. Poco a poco se fueron desarrollando transmisiones regulares. L a interconexión que posibilita el diseño de internet. La World Wide Web ofrece información de todo tipo durante todos los días del año y está disponible las 24 horas del día.
Hoy en día el cambio de mentalidad sobre los posibles usos de internet todavía no está muy desarrollado. La posibilidad de poder crear, gestionar y utilizar gestores de contenidos puede abrir un abanico de posibilidades educativas. No obstante, aún no se conoce bien el uso que se le puede dar a las webs 2.0, ya sea porque es un concepto nuevo o por el desconocimiento de los propios usuarios.
El futuro de estas tecnologías es un tanto incierto, sobre todo en cuanto al uso de internet, sobre todo por las especulaciones ante la privatización del servicio, por lo que el acceso sería restringido o, al menos, se tendría acceso a menos contenido del que ahora tenemos.
Formación en TICs del profesorado (colegios, universidades, centro de formación de profesorado)
Nuestro objetivo consiste en promover y potenciar la integración de recursos digitales en aulas de los centros educativos, centrando nuestra formación en Enseñanzas Secundarias y Bachillerato.
La formación del profesorado en las TICs es un aspecto imprescindible para lograr un desarrollo integral en alfabetización digital de todos los ciudadanos, no siendo menos importante incorporar las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uno de los papeles fundamentales del profesorado es actuar como guía e instrumento de aprendizaje significativo a través de la red, convirtiéndose en un gestor de formación.
Pretendemos realizar una formación virtual capacitando al profesorado para lograr integrar las TICs dentro del aula, aumentando sus competencias y actividades desde el punto de vista colaborativo y contextualizado. Las TICs permiten nuevas posibilidades ya que rompen barreras limitadoras permitiendo aprender de forma interdisciplinar y abierta. También nos dan la posibilidad de "aprender en multiculturalidad" y ampliando los referentes formativos, exigiendo un cambio en el rol del profesor.
Para que las TICs supongan un instrumento válido, estriba en el uso que, tanto los agentes educativos como las comunidades, hagan de ella.
A continuación proponemos una serie de fases de desarrollo que empujen a distintos tipos de aprendizaje:
· APRENDIZAJE INSTRUMENTAL. Posibilidad de utilizar una plataforma digital y realizar una navegación por e-recursos educativos.
· APRENDIZAJE COLABORATIVO. En este aprendizaje el profesor elabora su propio aprendizaje plasmando su propia reflexión sobre el presente de las nuevas tecnologías, (creación de una red temática).
· CREACIÓN E INNOVACIÓN EN SUS PRÁCTICAS. Asimilación de nuevos conceptos que nos faciliten varios puntos de vista de la realidad, creando nuevas herramientas de enseñanza-aprendizaje visto desde un enfoque sociocultural.
· TRANSFORMACIÓN DISCIPLINAR. Consiste en innovar sobre una nueva forma de enseñar siguiendo las bases de una enseñanza tradicional.
A modo conclusión cabe destacar que el aprendizaje es un proceso intrínsecamente social, basado en la interacción-cooperación. Debe existir, por parte del profesorado, una fuerte implicación que potencie su motivación, comunicación y construcción de una nueva era de formación en la red. Se trata de investigar sobre diferentes modelos de formación relacionados con las nuevas tecnologías provocando cambios en grupos cada vez más amplios, y consiguiendo una transformación del profesorado en sus prácticas y transmitiendo una postura activa.
TICS ámbito laboral, social y personal.
Las TICs adquieren un papel muy importante, en el ámbito laboral se han mejorado una serie de aspectos a destacar como la difusión de la información, gracias a ello se puede mejorar y ampliar la formación del profesional tanto en su campo como en otras competencias fundamentales: integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, aprendizaje de nuevos idiomas, etc, ayudan a enriquecer tanto a la empresa/negocio como a los empleados. Las web 2.0 colaboran en la mejora de estas competencias, con un buen uso de las redes sociales toda la comunidad de un mismo sector empresarial puede estar comunicada compartiendo información y trabajando de forma cooperativa, mejorando así la relación con el cliente, porque no es necesaria la presencia sino que el cliente puede solicitar o visualizar artículos a través de un gestor de contenidos, antes de realizar su compra.
En estos momentos de vida laboral que posee España destacaremos que gracias a Internet se ha producido la creación de nuevos empleos de trabajo. Teletrabajo es una forma de trabajar fuera de la oficina, de manera no presencial, se puede trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar y en muchos de los casos de forma autónoma sin la presencia de un jefe.
También cabe destacar Cloud computing (Computación en la nube). Es un sistema informático basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con acceso a Internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.
El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa. (https://www.computacionennube.org/computacion-en-nube/)
No podemos olvidar el avance que ha supuesto para las empresas el uso de las TICs, ya que han supuesto un sistema para almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar todos aquellos datos de gran importancia tanto para el personal como para el uso de los clientes.
El único inconveniente que destacaremos es la necesidad de tiempo y ganas, para realizar un buen uso de todas las tecnologías que se presentan y que cada vez están más a nuestro alcance.
En el ámbito social las TICs han incrementado la comunicación y con ella la mejora de las relaciones entre las personas, existen multitud de herramientas como: teléfono, correo electrónico, fotografía digital, foros, chat, weblogs o blogs, whatsapp, viber, voxer, redes sociales como tuenti, facebook, twiter, etc.
En todas las herramientas anteriores los usuarios pueden adquirir información de topo tipo y hablar con otros usuarios en cualquier momento y sitio. Actualmente gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y de la sociedad en sí, cada vez esta más al alcance de todos y como ya nos decía Charles Darwín: "La especie que sobrevive no es la más fuerte ni la más inteligente, sino la más adaptable al cambio", un cambio que en este ámbito supone una mejoría en la relaciones personales, en un futuro no muy lejano cuando todos seamos cocientes del avance tecnológico y hagamos un buen uso de los mismos podremos hablar de una sociedad hiperconectada.
Las TICs en el ámbito personal son una fuente de enriquecimiento de la formación del individuo, aportando nuevos conocimientos con un solo clic, o la posibilidad de darse a conocer sin medios excesivamente costosos mediante la web, gracias a gestores de contenidos y a las redes sociales. También es una forma de estar conectado a todas partes desde el sitio que cada uno desee, un cibercafé, su casa, etc.
Para muchas personas que por salud no pueden salir de sus casas las TICs suponen algo indispensable en su día a día, sobre todo para personas como las que tratamos en el este proyecto de investigación que poseen una movilidad reducida y en muchos casos gracias a las TICs pueden realizar actividades de la vida cotidiana.
TICs y parálisis, puesta en práctica educativa.
Existen numerosos materiales interactivos que se pueden utilizar con niños con parálisis cerebral, tanto para mejorar el nivel educativo del niño como su interacción con el resto de niños. Algunos materiales son:
– Libros educativos, constan de cuentos de cuentos adaptados que fomenten y mejoren el desarrollo del lenguaje y algunos aspectos del mismo como la expresión, la comprensión y la secuenciación de ideas.
– Uso de todos aquellos programas informáticos que estén integrados con pantallas táctiles, así como ordenador con pantalla táctil como el uso de un Ipad, etc.
– Unicornios
– Plataformas especializadas en el uso de programas educativos como el Picaa.
Y podemos utilizar otra serie de recursos con los ordenadores:
– Ampliar las imágenes y jugar con el color del programa ajustándonos al niño.
– Modificar el grado de audición dependiendo de las características del niño.
– Ralentizar los programas, y modificar los tiempos de espera.
– Buscar programas con frases sencillas, claras y directas.
– Simulador del ratón y de teclados.
– Teclados con carcasas.
Todos estos materiales son ayudas técnicas que se entienden como “Cualquier artículo, equipo global o parcial o cualquier sistema adquirido comercialmente, o adaptado a una persona que se usa para aumentar o mejorar capacidades funcionales de individuos con discapacidades, o para modificar o instaurar conductas” (Cook y Hussey, 1995).
Todas las ayudas tratarán de mejorar el desarrollo integral del niño en cuanto a nivel motor (sillas de ruedas, etc) nivel cognitivo (programas que potencien el desarrollo funcional del lenguaje, compresión y expresión), nivel psicológico/emocional. También favorecen en muchos casos a una rehabilitación temprana y a una mayor manipulación y control del entorno.
Pero será Escoin, J., en el año 2000, quien establezca los beneficios que el uso del ordenador aporta al aula ordinaria, si bien adaptemos sus aportaciones y las centremos en la adquisición del habla y el lenguaje:
– Capta la atención del alumnos a la hora de enfocar mejor nuestro trabajo.
– Aumenta la motivación ante los aprendizajes.
– Respetan el ritmo de aprendizaje del alumno.
– Diseña tareas a medida de cada dificultad.
– Propicia situaciones interactivas de trabajo en grupo.
– Ayuda a reconocer el nivel de competencia del alumno.
– Elimina el sentido de fracaso.
– Plantea situaciones interactivas que favorecen la solución de problemas.
– Facilita la integración escolar, pues permite el acceso a la información.
Bibliografía
- Bravo, P. (2003). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Recuperado el día 09/05/2012: https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_colas_pablos.htm
- Cook A, Hussey S (1995). Assitive technologies: principals and practice, 2nd ed. St. Louis Mosby
- Escoin, J, (2000). El ordenador en el aula de Educación Especial, Madrid: UNED.MARCO TEÓRICO